PALEONTOLOGÍA

Un nuevo género y especie de espinosaurio en Igea

"La Rioja se va a convertir en una referencia nacional e internacional " asegura Pachi Sáez-Benito
|

A primeros de año, y a la espera de que una revista científica de renombre internacional publique el artículo y avale el hallazgo,  una  nueva especie de dinosaurio representará un descubrimiento de alcance científico internacional, y nada menos que en Igea. Se trata de una especie y género de dinosaurio único en el mundo, cuyos restos fosilizados se descubrieron en Igea por el equipo de Garras

«Es algo que hasta ahora no teníamos; habíamos ido haciendo excavaciones, prospectando y demás, pero ahora nos viene el primer premio a todos los años que llevamos trabajando», explica, el director honorífico del Centro de Interpretación Paleontológica de La Rioja en Igea, Pachi Sáez-Benito en el diario 'El Dia de la Rioja'.

Se trata de un ejemplar de terópodo (carnívoro), cuyos huesos fosilizados salieron a la luz en el yacimiento Virgen del Villar 1, y que habitó en la zona de Igea en el Cretácico inferior hace unos 120 o 125 millones de años y tiene una serie de diferencias anatómicas que se describen en la publicación y que le diferencian de otros espinosaurios descritos en España y en el mundo.

 «Hasta ahora por lo que somos conocidos a nivel mundial es por la cantidad y calidad de las huellas que atesora esta Comunidad  autónoma y ahora damos un paso enorme en la paleontología de vertebrados. La Rioja se va a convertir en una referencia nacional e internacional en cuanto al estudio de restos óseos de dinosaurios; y este el primero paso, al que seguirán otros, más excavaciones, más restos y más especies nuevas», afirma Pachi en dicho diario.


Espinosaurio


Este ejemplar inédito del primero dinosaurio genuinamente riojano fue hallado en las excavaciones de 2005 y en su momento se clasificó como perteneciente al Baryonyx descubierto en Reino Unido. «Pero ahora sabemos que no es así, sino que es un nuevo género y especie», matiza el director honorífico del centro.

En las excavaciones del pasado mes de julio han salido a la luz restos que Sáez-Benito no desvela aún, pero califica como «muy importantes».

En el yacimiento Virgen del Villar 2, dónde el equipo de paleontólogos lleva ya dos años excavando, se descubrieron restos de un dinosaurio espinosaurio al que se bautizó como 'Villar', del que ya se presentaron en 2022 restos de un brazo casi completo, y que en 2023 ha proporcionado nuevo material, aún inédito, y que se dará a conocer en ese balance de la campaña.

La idea es seguir con la investigación de ese yacimiento y acometer una nueva campaña de excavaciones el próximo julio para seguir recuperando restos y confirmar lo que el director honorífico del centro de Igea augura como «un pelotazo», ya que la reconstrucción tan completa que se ha logrado de un mismo individuo de espinosaurio convierte a Virgen del Villar 2 en el que «seguramente sea el yacimiento paleontológico de vertebrados más importante que hay en España, y eso no es ninguna tontería».

Otra publicación, que saldrá a la luz quizás a finales de 2024 o comienzos de 2025, dará a conocer otro hallazgo, el de otro dinosaurio, denominado 'Garras', «y que va a dar mucho de qué hablar». Se trata de un ejemplar de carnívoro cuyos restos fosilizados fueron encontrados en las excavaciones en 2005 y 2018. Su restauración ha sido laboriosa y se convertirá en el segundo dinosaurio espinosaurio más completo de España y entre los mejores de Europa.


BUSCADOR DE NOTICIAS: