Ababol: Amapola; persona distraída
Abancalar: Terraplenar, formar bancales en una ladera
Abanto: Ave de gran envergadura, buitre, alimoche…; persona torpe, atolondrada, distraída.
Abarcas: Sandalias realizadas con goma de rueda, calzado típico rural.
Abarón: Grano, enrojecimiento de la piel por picaduras, alergias….
Abarrancar: Formarse barrancos debido al agua en laderas, en fincas en ladera, lo mismo con el agua de riego.
Abotargar: Hinchar, congestionar, inflamar
Aviar: Arreglar, preparar, condimentar, en la matanza cortar y preparar el cerdo…
Avío: preparativo, atuendo, condimento de la comida.
Abocar: Acercar, unir.
Abocardar: ensanchar, aboquillar.
Aborrecer: Desechar, despreciar
Acarrear: Transportar, sobre todo la mies.
Acarreo: Acción de acarrear, transporte de mies.
Acequia: Canal de riego, el principal del que parten los brazales
Achuzar: Achuchar, azuzar, incitar.
Acotero: En el juego de las chapas, el que las recoge y maneja las apuestas
Acoyuntar: Unir dos caballerías en yunta
Afascalar: Amontonar, hacer fascales de fardos de mies.
Afeque: Abreviatura de “¿a Fe de que?” exclamación de incredulidad; ¿Por qué?
Agostero: Peón para las faenas de la siega y la trilla.
Aguachinar: Echar mucha agua a algo, en exceso, inundar, colmatar.
Aguada: rocío mañanero, vez de riego, días de riego en un termino.
Aguamiel: Restos de le extracción de miel del panal, con agua, con el que se hace el mostillo.
Aguardar: Esperar
Aguzar: (quizás abuzar) Sacar punta, normalmente a palos o cañas para clavarlos en la tierra.
Ahiva: Aparta, déjame a mi; exclamación de sorpresa ¡anda¡
Ahoyar: Hacer hoyas, normalmente para plantar árboles
Alacena: Despensa
Alacrán o arraclán: Escorpión
Albarda: Aparejo
Albardar: Pues no es aparejar, es rebozar los alimentos con huevo y harina o pan rayado.
Alcorce: atajo, sendero al cruce para acortar camino
Alda: Especie de delantal, cogiéndolo por las puntas en su interior se podían llevar cosa, “llevar en el Alda”
Aldaba: Picaporte, la parte de este con la que se golpea.
Aldraguero: Fisgón, indiscreto, cotilla.
Alelar: Atontar, atolondrar.
Alguillado: flaco, desaliñado, mal alimentado, de mal aspecto…
Alguillo: Flacidez, desaliño; quitarse el alguillo: comer y asearse hasta mejorar el aspecto.
Allanabarrancos: Persona llana, que no ve problemas, que no se le pone nada por delante.
Allegar: Apurar, llegar al final; con la comida es comerse todo; Allegar la carne: comer hasta raer el hueso.
Almaena: Mazo, mallo grande
Almazara: Trujal, fabrica de aceite de oliva
Almendrera: Finca de almendros.
Almendruco: Almendra, fruto del almendro.
Almirez: mortero, triturador; Mano del almirez; parte de esta que se empuña y con la que se golpea.
Alorín: Deposito para el grano, normalmente en las partes altas de las casas formado por cuatro paredes de poca altura dentro del cual se vertía el grano.
Alparcero: Cotilla
Altaguiton: Guiso típico igeano de vigilia, consistente en albóndigas de miga de pan con perejil y otras hierbas en salsa, normalmente con pimientos secos, a veces con bacalao.
Aluda: Hormiga reina, con alas, que se utiliza para cebo en los cepos de pajarito
Alventar: Aventar, echar al viento cereales, oliva, legumbres… para desprenderlos de restos vegetales y basuras
Alventaño: Hojas de los olivos que caen a las mantas al abatir la oliva.
Alviendo: Horquillo de madera utilizado para aventar
Amacerado: Si has estado en Igea, ya lo sabes... PAN de Igea
Amante: Palabra típica con la que se trata a todo conocido en Igea: ¿Quieres una pastita amante?
Amolar: Fastidiar, molestar, incomodar…
Amorar: Jugar
Ampelea: Anjón, llevar uno a otro sobre las espaldas, a caballito.
Andurriales: Parajes, lugares, sitios
Anganillas: Angarillas, artilugio de hierro, anteriormente de madera que colocado sobre la caballería permite el transporte de cajones, barquillas u otros objetos, normalmente cajones con fruta.
Anjon: Ampelea, llevar uno a otro sobre las espaldas, a caballito.
Ansa: Asa,
Apamplado: Sonámbulo, necio, mentecato, memo
Apochicar: Ganar a alguien en un juego, Sobre todo a los cromos de saltar, dejar al contrario sin ninguno.
Ardado/a: Acobardado, temeroso, amedrentado
Arpa: Herramienta manual con forma de azada, pero en vez de pala con dos o tres pinchos.
Arpar: Rasgar, desgarrar, partir, los mangos de las herramientas.
Arpillera: Trapo de cocina.
Arregostarse: acostumbrarse, acomodarse.
Arrejuntar-Ajuntar: Rejuntar, unir, jugar uno con otro, ¿me ajuntas?
Arreluz: Echar al alto, al aire, sobre todo en bodas los caramelos
Arrope: Jarabe, almíbar, algo muy dulce.
Arrumacos: Mimos, halagos, zalamerías.
Artesa: Especie de mesa sobre la que hay un cajón, en el que se amasaba y dejaba reposar el pan en las casas.
Artola, cartola: Cada una de las puertas practicables de un carro o remolque, también los suplementos que se colocan encima para ampliar su capacidad.
Asensado: Asesado, tocado, loco, irresponsable.
Asensar: Atontar, alocar, atolondrar.
Astro: Referido al clima, buen astro, mal astro.
Atavío: Ropaje, indumentaria, aperos, aparejos.
Atizar: Sacudir, arrear. Arrimar la leña al fuego
Atolondrado: Imprudente, alocado.
Atolondrar: Método de pesca fluvial, consistente en lanzar una piedra grande contra otra bajo la que se suponga haya peces, tras retirar la piedra, los peces aparecen “atolondrados” por el golpe.
Atramanca: Zafio, torpe, chabacano
Atramancar: Realizar algo zafiamente, rápido y desaliñado.
Avutardo/a Ganso, simple, abobado.
Azadilla: Azada pequeña utilizada para plantar
Azadón: Azada grande, de pala ancha.