IGIPEDIA Letra: C

Por Juan Carlos Sáez de Guinoa
|


Igipedia


Caballón: Cantero grande,

Cabezorro: Cabezón, cabezota.

Cabo: Madriguera de conejo, agujero en la tierra.

Cachaba: Bastón, gayata, callado, báculo

Cachimán: cuarto, habitación pequeña

Cagajón: Excremento de la caballerías.

Calamocano: débil, decrepito, algunas veces bebido, embriagado.

Calamoco: En invierno, los días de mucho frío y niebla húmeda que recubren todo con una capa de hielo: El calamoco.

Calderete: Caldereta, guiso típico de patatas y carne; Recipiente que lo contiene.

Caldero: Cubo, pozal, barreño.

Calduchero: Aldraguero, fisgón, indiscreto, cotilla.

Calostro: Primera leche de los mamíferos; postre realizado con el mismo.

Camascus: Bruto, cabezota, ordinario, tosco.

Campanil (piedra): Piedra caliza negra abundante en los montes de Igea, al golpearla suena metálica y dura (como las campanas)

Camuesa: Variedad de manzana muy común en la zona antiguamente; “La mujer y la camuesa cornaguesa”

Camueso/a:Adusto, hosco, esquivo

Candela: vela de cera

Canijo: Pequeño, diminuto.

Canjilón: Cajón, cada uno de los cazos de las turbinas hidráulicas que movían los molinos.

Canilla: Grifo.

Canillas: Piernas de alguien excesivamente delgado

Cantalar: Montón de piedras, lugar donde se echan las piedras retiradas de un terreno de cultivo.

Cantera: Alto, parte mas alta de una parcela, montículo.

Cantero: Lomo de tierra sobre el que se cultivan plantas, hortalizas, espárragos. También pequeño caballón realizado para conducir el agua de riego.

Canto: Piedra, generalmente pequeña y redondeada que se escoge del suelo para lanzarla, al ganado, para espantar animales….También se usa como papel higiénico en caso de necesidad

Cañigüete: Sumidero, desagüé grande .Túnel para el agua.

Capacha: Estera, capacho de cuerda que se utiliza para llevar a la prensa la oliva molturada y prensarla.

Caparra: Garrapata

Caparronas (alubias): Variedad de alubias rojas.

Capazo: Espuerta, capacho, normalmente de cuero, después de goma, utilizado para sembrar, abonar…

Capota: Alcachofa.

Cardenal: Maratón, contusión.

Carga: Unidad de medida, la capacidad de un serón de caballería.

Carracla: carraca.

Carrucha: Polea, rueda de la polea.

Cartola: Portera de los carros y remolques.

Cascajo: Graba de río.

Catola: Cagada, excremento de vaca.

Cazuela: Bebida típica navideña hecha con vino, fruta, canela, azucar…

Cazurrero: Calduchero, el que se mete  donde no le llaman.

Cazurro: Torpe, lerdo.

Cecua: Raíz de algunos árboles como el olivo, la leña del mismo.

Cenizo: Mala hierba muy frecuente en nuestros campos

Cequia: Acequia, canal de riego

Celemín: Medida de superficie, en Igea 208 metros cuadrados, y de capacidad, ….. Kg.

Chafardero: Cotilla

Chambergo: pelliza, abrigo, gabán.

Chamuscar: Abrasar, quemar, carbonizar.

Chandrio: Enredo, embrollo

Chaparrear: Lanzar un chorro de agua con un bote de plástico (bote de chaparrear); llovizna

Chapulcar: Mojarse los pies en el rió, cruzarlo descalzo.

Chapulco: Enredo, embrollo, chapuza.

Chauchi: Dinero, parné,

Charada: Pequeña hoguera para entrar en calor, fogata.

Chicharra: Cigarra, insecto cantarín.

Chichorra ó chinchorra: Parte del cerdo que queda después de calentar la grasa para obtener la manteca, con ella se hace la exquisita torta de chichorras.

Chiflo, chiflete, chifleta, chufleta, chiflaina...: Pito, trompetilla….

Chipiar: Mojar, calar, echar agua a alguien, mojarse por la lluvia.

Chocolate ingles (el): Juego consistente en acercarse al que la para sin que nos vea, mientras canta: “1, 2, 3 chocolate ingles”

Chorra: Minga….

Chotajara: Se llama así a las cabras

Chuela: Hachuela, hacha pequeña

Chumarrear: Asar el chumarro.

Chumarro: Piel del cerdo, de la parte de la panza, fina, sin tocino, limpia, lista para asar o chumarrear. Persona excesivamente delgada

Chupón: Brotes del año en los árboles que se cortan en la poda de verano.

Churrová: Juego

Cincha: Apero de las caballerías, ceñidor.

Ciemo: Estiércol

Cinto: Cinturón, correa.

Cisco: Carbón de leña; Lió, jaleo; Barro negro de aguas sucias.

Clarión: Tiza, trozo de yeso utilizado para escribir en pizarra o pintar en el suelo.

Cleto: Sobre nombre, apodo; Atrás Cleto: dicho utilizado para indicar a alguien que no se adelante en alguna acción.

Cobertera: Tapadera de las cazuelas.

Cocon: Cubierta verde de la almendra, no la cáscara verde.

Cogota: Rama alta de los árboles

Cojón bolero: Exclamación popular.

Colcojos: Bichitos que se crían en las legumbres secas y que las estropean.

Colcoma: Carcoma; Eres un colcoma: eres un plasta, un pesado.

Coleja: Coleta del pelo. Mala hierba rastrera de algunos cultivos.

Colleja: Pescozón, cachete, sopapo

Coleta: Planta de berza, col pequeña para plantar.

Collaron : Apero de las caballerías, como medio yugo para sujetar el arado y que tire el animal.

Comporta: Cunacho de madera para transporte de uva, de forma troncocónica, mas alto que ancho.

Comportillo: Comporta

Comprero: Comprador.

Conseja: Cotilleo, habladurías.

Convidar: Invitar

Corchete: Broche, botón de presión de algunas prendas de vestir

Coriguela: Mala hierva muy invasiba, “que corre y vuela”

Corte: Punto donde queda el tajo para el dia siguiente, o para después de comer…

Cornal: Rama grande de un árbol.

Corquete: Herramienta para la vendimia, como una hoz pequeña.

Corroncho: Circulo, aro, anillo.

Corruelo: Corro pequeño, circulo pequeño. En el juego de la trompa, el circulo interior.

Cortapichas ó rabid: Insecto

Coscoja: Carrasca pequeña, arbusto

Cosque: Pique, golpe.

Costalazo: Golpetazo, caída de costado.

Costillar: La parte de arriba de las ramas principales de los árboles, donde se pisa al estar subido al arbola y de donde nacen los brotes.

Costrones:Costras grandes; Picatostes de pan frito.

Crismar: Pegar, dar una paliza a alguien.

Cuartal: Medida de peso que equivale a un kilo y cuarto aproximadamente; Pan de kilo y cuarto

Cuartillo: Cuarto de litro; En las cantinas se pedían los porrones de vino así, también existía el medio, 1/8 de litro

Cuartos: Dineros

Cuca: golmajía, dulce, caramelo; persona pilla, taimada

Cuchareta: Renacuajo, fase de la metamorfosis de la rana en la que esta todavía no tiene patas.

Cuenco: Recipiente de barro, de forma más o menos tronco cónica, utilizado para amasar, adobar carnes…

Culeca: Producto típico, bollo de pan amasado con manteca relleno de costilla, lomo, chorizo de cerdo y huevo, existe una variante semidulce, añadiendo azúcar a la masa de pan.

Cundir: Sacar provecho a la labor.

Curujón: pico de tela de la alforja, talego, saco.

BUSCADOR DE NOTICIAS: