NATURALEZA

La Encina

Flora de IGEA
|

La Encina (Quercus ilex) es uno de los árboles más autóctonos que tenemos. Se le llama también carrasca. Aunque es típicamente mediterráneo se da también en abundancia por esta zona. Las encinas más gruesas y centenarias están en el carrascal de Villarroya, pero tambien las tenemos más cerca en Las Carrascas, umbría de Carnanzún en Cervera. En Igea van creciendo y se van extendiendo por las solanas de la Sierra y por todos los riscos que hay desde el Agudillo hasta la Coja. En las umbrías de la Sierra escasea bastante y no se desarrolla.Las matas más grandes que tenemos han crecido en los cantarrales del monte donde el pico de los labradores no fue capaz de exterminarlas cuando rozaron casi toda la Sierra para sembrar cereales.


Encina


Se le considera un olivo silvestre y es de hoja perenne. Las coscojas son arbustos muy parecidos y de hecho sería la degradación del encinar lo que hace aparecer el coscojar. Florece en el mes de mayo y su fruto es la bellota, encina o coscolina. Hoy sirven de alimento a los jabalíes, corzos, ciervos, ovejas y cabras que las buscan con avidez por el suelo. También ramonean en sus brotes y ramas que llamamos támbaras. Antiguamente la gente las consumía asadas como si fuesen castañas.

Es un árbol auténtico de dehesa que ha dado leña y alimento para el ganado durante siglos. Muchos de los astiles o estiles de azadas, picos y almaenas (almádenas) eran hechos de su madera por su resistencia y dureza. Las vigas y cabezales de puertas y ventanas de casi todas las casas solariegas eran de carrasca. El timón de los arados romanos y las costillas de los yugos también lo eran. Además se usó durante mucho tiempo para fabricar el cisco o carbón vegetal. Esto, junto con las encinas que eran taladas o quemadas para agrandar los campos de cultivo, ha hecho que haya disminuido mucho su presencia. En la solana de Carnanzún que linda con Valdemadera e Igea hay una repoblación de encina hecha hace una docena de años por la Consejería de Medio Ambiente y el Ayuntamiento.


Bellota



Da cobijo a muchas aves en sus huecos y ramas. Las torcaces,perdices y malvices suelen comer muchas coscolinas o encinas. Entre sus raíces suelen hacer cabos los conejos y también se refugian ginetas, lirones, lagartos y culebras. Es un árbol muy resistente a la sequía y no arde tan fácilmente como un pinar. Si se corta puede volver a brotar en el mismo sitio. A la sombra de las encinas recolectan en muchos lugares las sabrosas trufas con la ayuda de perros o cerdos acostumbrados a ello

Hasta que se generaliza el uso del butano en el final de los sesenta todos los igeanos subían a Vallaroso, monte mancomunado con Cornago,a cortar su lote de leña de encina. Se cortaba con hachas y serrones, se asemantaba en brazados de támbaras y se hacía "leña recia" con lo grueso. Después se acarreaba con los burros y machos hasta la Aldihuela o la carretera de la Pazana, según dónde quedara más cerca para bajar en camión hasta la plaza de San Pedro Mártir de Verona.A estas penalidades hay que añadir que durante los once o doce días que duraba el corte los leñadores tenían que dormir en los pajares de la Aldihuela o Ambasaguas para ahorrarse el traslado diario al tajo. Los abuelos dicen con razón que la carrasca te calentaba dos veces: cuando la cortabas y cuando la quemabas.

BUSCADOR DE NOTICIAS: