La caña (Arundo donax, la caña común, caña de Castilla, carrizo, chin, cañavera o cañabrava) o culmo, es el tallo de las plantas de la familia de las gramíneas (Poaceae). Es una planta que tiene un tallo subterráneo o rizoma y otro aéreo. Crece a orillas de las huertas, barrancos y ríos en terrenos húmedos.
El agricultor las usa para poner varas en las alubias y cosechar buenas vainas. También hubo una tradición artesanal por esta zona, concretamente en Las Ventas, de hacer cañizos. Éstos se usaban para multitud de cosas como secar pasas, secar lana. tapar paredes, tejavana para sombra y, sobretodo, para poner cielos rasos en las habitaciones y estancias de las viviendas. Lo que hoy se hace con placas de escayola, antes se hacía con cañas que el cañicero ponía en el techo. Luego el albañil recubría con yeso el entramado de caña y se tapaba de esta manera el techo. También se utilizaban para fabricar vasijas para colmenas.
Se emplea para la fabricación de lengüetas ("cañas") para los instrumentos de viento-madera. Se ha utilizado como diurético y para disminuir la producción de leche y es ideal para biocarburantes, que produce metanol.
Todos los años hay que cortarlas en el invierno. Ellas brotan de nuevo y al cabo de otro año se vuelven a cortar repitiéndose el ciclo anualmente. Una variedad de caña más estrecha es el carrizo que usábamos para hacer sonar la zambomba de Navidad y para fabricar las pipas de caña con las que fumábamos "remesa" (flor de los nogales).
Una comunidad de plantas donde la caña es un miembro dominante recibe el nombre de cañaveral, cañaduzal o cañamelar.
Sirve de protección a la fauna y muchas especies de aves, anidan o duermen en cañaverales.