Cuatro décadas de excavaciones en La Rioja

El Grupo Garras desentierra la historia

Una charla entre fósiles, pueblo y buena ciencia
|

El próximo viernes 11 de julio, cuando el sol empiece a esconderse, Igea cambiará su rutina. A las 20:00 h, el Centro de Interpretación Paleontológico de La Rioja abrirá sus puertas (y un canal de YouTube), si el wifi se porta bien,  para la conferencia “40 años de excavaciones paleontológicas en Igea”. Será la primera parada del nuevo ciclo “Café con el Dinosaurio”, organizado desde la Universidad de La Rioja con una idea sencilla: llevar la historia de la paleontología riojana a los pueblos donde se encontraron los huesos.


Garras 4


De los primeros hallazgos al Grupo Garras

La historia arranca en 1985, cuando un equipo local desenterró en Igea las vértebras de un enigmático hipsilofodóntido, hoy pieza mimada del museo. Aquella anécdota encendió la mecha de cuatro décadas de campañas científicas. «Sin aquel hallazgo fortuito no existiría el centro ni esta comunidad de investigadores y vecinos que hoy presume de huellas y fósiles», recuerda Adrián Páramo, geólogo, profesor de la UR y cronista oficioso de cada zanja abierta en la zona.

En ese camino ha brillado el Grupo Garras, un colectivo mezcla de paleontólogos y científicos profesionales y voluntarios locales. Ellos serán los protagonistas de la charla del viernes, donde repasarán sus excavaciones más sonadas y el salto tecnológico que ha supuesto pasar del pico y la brocha a los escáneres 3D.


Garras 2025 20


¿Qué pasa después de excavar?

La conferencia no se quedará en la épica del campo. El equipo del centro mostrará qué ocurre cuando el fósil llega al laboratorio: consolidantes, microtaladros, resinas, tomografías y mucha, mucha paciencia. «La excavación es Facebook, el laboratorio es LinkedIn menos fotos, más curro», bromea Páramo. Hablarán también de cómo se catalogan las piezas, de la base de datos abierta que comparten con otros museos y de los protocolos de conservación que permiten exhibir, sin dañarlos, restos de hace 120 millones de años.


Mirando al futuro

El Grupo Garras presentará sus próximos pasos: explorar nuevos afloramientos en Cornago, ampliar la colección virtual accesible en línea y, sobre todo, formar cantera. «Queremos que la chavalada de la comarca vea que la ciencia no siempre está en Madrid o en las redes sociales; también puede empezar en la puerta de su casa con un martillo y una libreta», apunta el geólogo.


Accesibilidad sin fronteras 

Fieles al espíritu de “descentralizar el dinosaurio”, la organización insiste en que la entrada será libre hasta completar aforo y en que el evento se retransmitirá en directo si la conexión wifi de Igea no se fosiliza más que los huesos que custodia. Tranquilos, si la emisión se corta, prometen colgar el vídeo completo en su canal de YouTube esa misma noche: paciencia, refresco en mano y campaneo de la iglesia como banda sonora.


Garras 2025 8


Un ciclo que empieza

“Café con el Dinosaurio” es la primera edición de un cicló de charlas que, mes a mes, pasará por otros municipios con yacimientos emblemáticos: Enciso, Munilla, Arnedillo… La idea, según la Universidad de La Rioja, es construir un relato histórico continuo, enlazando cada huella de saurópodo con la persona que la descubrió y con el estudiante que quizá, dentro de veinte años, la investigará.


Ya sabes, si te gustan los dinosaurios, la investigación “a ras de pueblo” y el buen chascarrillo científico, el viernes tienes plan en Igea. Y si no puedes acercarte, cruza los dedos por la wifi y únete al streaming. Porque la paleontología, como el café bien cargado, sabe mejor compartida.


Garras 2025 3


© 2025 Ricard Fadrique

BUSCADOR DE NOTICIAS: