Las Navillas constituye un afloramiento de icnitas de dinosaurios situado sobre los sedimentos lutíticos del Grupo Enciso. Se trata de una gran acumulación de icnitas con rastros y huellas de dinosaurios terópodos. El grado de conservación de estas huellas, a pesar de la gran dimensión del yacimiento, no es especialmente buena y muchas veces es difícil apreciar los caracteres icnólogicos al detalle que permitan un análisis anatómico.
Durante las dos últimas semanas de Julio un grupo de voluntarios comandado por Juan Pedro Fraga Hernández, biólogo y estudiante de Paleontología, ha estado trabajando en el campo de trabajo de restauración de icnitas de dinosaurio del yacimiento de Las Navillas. Dicho campo de trabajo ha sido posible gracias al Instituto riojano de juventud y en el cual Juan Pedro participa como asistente en nombre de la doctora en paleontología A. Torices, encargada de este proyecto. 'Nos hemos dedicado especialmente a la limpieza de las huellas fosilizadas de dinosaurios o como las llamamos nosotros, icnitas, y durante el trabajo los voluntarios que han venido de todas partes de España (Madrid, Pais Vasco e incluso de las islas Canarias) se han dedicado a sacar el polvo que se acumula entre las grietas' explicaba el joven riojano a la finalización del trabajo. 'Hemos llegado a desenterrar huellas que debido a la acción de tiempo han sido cubiertas por un montón de materiales'.
Durante estas dos semanas, se ha limpiado de arbustos la zona y de pequeñas plantas que han ido creciendo en el interior de las grietas que tienen las huellas para intentar preservar este yacimiento que, con el paso del tiempo, va perdiento esta información biológica que los paleontólogos estudian. 'Es por eso que es muy importante que se mantenga la labor de los campos de voluntariado y los cursos de restauración de icnitas para que así el patrimonio icnológico riojano se pueda mantener y que todo el mundo pueda disfrutar de ello', demanda Juan Pedro.