Hoy sábado ha sido presentada en sociedad 'La cazadora del lago' o Riojavenatrix lacustris, un bípedo del grupo de los espinosaurios, piscíforo, que medía 8 metros de largo y 2,5 de alto y pesaba 1,5 toneladas. Cerca de 300 personas se han reunido en el IES Sagasta de Logroño para dar la 'bienvenida' a este nuevo terópodo que, tras la publicación esta semana en la revista inglesa Zoological Journal of the Linnean Society, se ha convertido ya en un ilustre igeano. Pachi Sáez-Benito, director honorífico del Centro de Interpretación Paleontológica de La Rioja, el paleontólogo de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Xabier Pereda Suberbiola y Erik Isasmendi, investigador predoctoral en la UPV/EHU y miembro del equipo Garras han explicado a lo largo del acto la importancia de este hallazgo.
El nombre científico responde a Riojavenatrix lacustris: por el territorio que le vio nacer, por ser un animal cazador y porque sus huesos aparecieron convertidos en fósiles en los sedimentos de lo que fue el fondo de un lago hace 125 millones de años.
Todo empezó en Igea allá por los años 80 del siglo pasado y después se completaron con otros fósiles encontrados en excavaciones ya en la década de 2000. Los restos fósiles para definir este nuevo género, encontrados en varios yacimientos de la zona, permitieron identificar piezas de los miembros posteriores, la cadera, la pelvis y algún fragmento vertebral.
Igea es, en la actualidad, una de las zonas con mayor cantidad de yacimientos y restos fósiles de espinosáuridos del mundo, fruto de las actividades desarrolladas por el equipo Garras, entre otros.
El siguiente paso es publicar otros fósiles de espinosáuridos hallados en Igea, como el esqueleto parcial denominado Garras de Peña Cárcena y el excavado en los últimos años en esta zona, al que se le ha dado el nombre coloquial de Villar, uno de los esqueletos más completos que se conocen en el registro europeo y mundial. "Mi sueño es que esta tierra que, desde luego es pequeña en extensión pero es rica en gentes, en cultura y tradiciones, rica en caldos... pero lo que queremos es que sea también rica en riqueza paleontológica" concluyo Pachi Sáez-Benito.