Este próximo sábado 29 de junio (Si el tiempo no lo impide) y hasta el 7 de julio, el equipo de Garras reanudará sus trabajos en el yacimiento Virgen del Villar-2. Tras dos años en los que se recuperó un esqueleto relativamente completo de un gran espinosáurido al que denominaron ‘Villar’ considerado el descubrimiento paleontológico más importante de la historia de La Rioja y uno de los más relevantes a nivel estatal.
El pasado año, Garras continuó sacando vértebras, falanges del pie y de la mano, huesos de las extremidades y del cráneo, para ayudar a completar el espinosáurido. Completar esta labor es el objetivo que se han marcado para este año. Una edición que contará con nuevos colaboraciones. Especialistas en paleobotánica y geología como el doctor Antonio Hernández, cuyos estudios paleobotánicos consistirán en la búsqueda de restos vegetales, pólenes y esporas dentro del yacimiento y áreas anexas, que permitirán conocer la riqueza vegetal de esta zona durante el Cretácico Inferior y su significado evolutivo y paleoambiental. O el doctor Mikel López Horgue (profesor de la Universidad del País Vasco), que desarrollará estudios de estratigrafía y sedimentología en los yacimientos igeanos.
Nahúm Méndez, geólogo, divulgador, autor de varios libros y colaborador habitual del programa de divulgación científica Órbita Laica, será el 'padrino' de esta edición.
Una productora de grabación afincada en Londres acudirá a la excavación durante la semana que duran los trabajos. "Un equipo de grabación irá hacia la mitad de la semana", reveló el director honorífico del Centro de Interpretación Paleontológica de La Rioja, Pachi Sáez Benito, quién destacó la importancia del descubrimiento. «Se debe a que a nivel mundial no hay prácticamente nada al respecto», dijo.
La campaña de excavaciones de este año cuenta con la pertinente autorización y subvención de la Dirección General de Cultura del Gobierno de La Rioja y del Ayuntamiento de Igea y será llevada a cabo por el equipo Garras, conformado por investigadores y aficionados a la paleontología del Centro de Interpretación Paleontológica de La Rioja en Igea, la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y la Universidad de Cantabria (UC).
Gracias a los descubrimientos paleontológicos realizados estos últimos años, La Rioja se ha convertido en un destino de referencia para el turismo científico y el ecoturismo.
Así fue Garras 2023