El Centro de Interpretación Paleontológica de La Rioja en Igea, está celebrando un año sin precedentes en el campo de la paleontología. Con un notable incremento del 42% en el número de visitantes, La Rioja se está consolidando como un referente paleontológico tanto a nivel nacional como internacional. Esta sinergia entre ciencia y turismo ha generado un creciente interés en la rica herencia paleontológica de la región, lo que ha llevado a una serie de eventos y hallazgos significativos en 2024.
Uno de los descubrimientos más emocionantes de este año ha sido el Riojavenatrix lacustris, el primer dinosaurio descrito en La Rioja. Este hallazgo ha captado la atención de paleontólogos y entusiastas de todo el mundo, convirtiéndose en un tema central de conversación en conferencias y publicaciones científicas. Además, su relevancia ha sido tal que ha sido objeto de un documental en el canal DMAX, lo que ha contribuido a poner a La Rioja en el mapa de la paleontología global.
En 2024 también se ha llevado a cabo la finalización de la tercera y última excavación del espinosáurido de Virgen del Villar-2. Este ejemplar, que promete ser uno de los más completos del mundo, ha despertado un gran interés entre los investigadores. La excavación ha ofrecido valiosa información sobre la fauna del Cretácico y ha establecido nuevas bases para futuras investigaciones en la región.
El Centro de Interpretación ha dado un paso adelante en su labor de divulgación y educación, mejorando la experiencia educativa para sus visitantes. Con la incorporación de nuevas maquetas y material audiovisual, el centro ha atraído el doble de colegios en comparación con 2023. Un evento destacado ha sido el XXII Encuentro de Jóvenes Investigadores (EJIP), que ha ofrecido a estudiantes y jóvenes científicos la oportunidad de presentar sus trabajos y fomentar la curiosidad por la ciencia.
Mirando hacia el futuro, las expectativas para 2025 son alentadoras. La primavera ya tiene programada la visita de 70 autobuses, lo que promete un aumento significativo en el turismo paleontológico. Además, se presentará nuevo material fósil, se llevarán a cabo excavaciones y jornadas divulgativas, y se publicarán estudios científicos sobre dinosaurios y otros organismos del Cretácico riojano. Todo esto contribuirá a seguir posicionando a La Rioja como un destino indispensable para los amantes de la paleontología.
En conclusión, 2024 ha sido un año de grandes logros para la paleontología en La Rioja, con un claro compromiso por parte de las instituciones y la comunidad científica para seguir explorando y compartiendo el fascinante mundo de los dinosaurios y su entorno. La combinación de descubrimientos científicos y la promoción del turismo ha creado un entorno vibrante que seguramente continuará floreciendo en los próximos años.