Tras diez intensos días de trabajo, finaliza la campaña de excavación paleontológica en el yacimiento de Las Cerradas, situado en la localidad riojana de Igea. Esta intervención,desarrollada entre los días 4 y 13 de julio, ha estado coordinada por el equipo Garras y ha contado con la pertinente autorización y subvención de la Dirección General de Cultura del Gobierno de La Rioja y el Ayuntamiento de Igea. En la misma han participado investigadores de las universidades de La Rioja y del País Vasco, además del Centro de Interpretación Paleontológica de La Rioja en Igea Los trabajos comenzaron con la preparación del terreno y la delimitación del área de excavación. Ya en los primeros instantes se localizó el nivel fosilífero y, con él, la continuación de un fragmento del húmero de un gran dinosaurio ornitópodo, lo que confirmó el enorme potencial del yacimiento. A lo largo de la campaña, el hallazgo de nuevos restos óseos, atrapados una roca especialmente fragmentada, fue avanzando, localizándose huesos en dos áreas del yacimiento bien definidas.
Entre los descubrimientos más destacados se encuentran dos dientes de dinosaurios terópodos, uno de un espinosáurido (circulares, parecidos a los de los cocodrilos y más adaptados a una dieta piscívora) y otro de un tetanuro indeterminado (aplanado y aserrado por los costados más propio de un hiper-carnívoro). Es la primera vez en los 40 años de excavaciones en Igea que se identifican restos de tres especies diferentes de dinosaurio en un mismo yacimiento, ya que hasta ahora todos los yacimientos habían sido “monoespecíficos”.
La campaña también contó con la visita del divulgador científico, matemático y presentador Eduardo Sáenz de Cabezón, quien se convirtió en Padrino de la excavación de este año. Tras una visita guiada al Centro Paleontológico de La Rioja en Igea, donde pudo conocer de primera mano el trabajo de conservación e investigación que se está realizando actualmente, tuvo la oportunidad de poder ver alguno de los restos óseos que componen los fondos museísticos del Centro y que le dejaron según sus propias palabras "maravillado". Posteriormente, se unió a los trabajos en el yacimiento y recibió el ya tradicional “bautismo del bullón”, en el que los nuevos excavadores aprenden a manejar la herramienta más emblemática del grupo.
Durante la semana se recuperaron varias piezas relevantes, entre ellas dos grandes momias de escayola de más de 200 kilos cada una con un importante número de huesos, incluyendo vértebras caudales, para cuya extracción fue necesaria maquinaria pesada.
Estos nuevos fósiles serán preparados en el laboratorio del Centro de Interpretación Paleontológica de La Rioja una vez se hay finalizado con la restauración del espinosáurido “Villar”, el mediático dinosaurio que vio la luz en 2022 y que requirió de tres campañas de excavación para recuperar todos sus restos.
Como novedad, este año se puso en marcha varias jornadas de puertas abiertas al yacimiento que permitió que numerosos visitantes pudieran conocer de primera mano el trabajo de un paleontólogo en el campo. Esta actividad, organizada desde el Centro de Igea, incluyo una visita previa a las instalaciones del centro antes de ir a la excavación, lo que ayudo a los asistentes a contextualizar cómo era Igea hace 120 millones de años.
Además, se recibió una visita especial del programa “Pasea La Rioja” de la Dirección General de Medio Ambiente con un total de 30 personas que pudieron ver el yacimiento convertido en un aula a cielo abierto y recibir las explicaciones de parte de los paleontólogos del grupo de cómo se realiza el proceso de extracción de fósiles de dinosaurios.
El viernes 11, tras proteger el material fósil ante la alerta amarilla por lluvias, tuvo lugar la charla “40 años de excavaciones paleontológicas en Igea” dentro del ciclo “Café con el Dinosaurio”, organizado por el Dr. Adrián Páramo Blázquez de la Universidad de La Rioja. Esta conferencia fue impartida por parte de los integrantes del equipo Garras y completó el aforo del Centro repasando no solo los principales hallazgos en cuatro décadas, sino también el trabajo posterior de restauración, investigación y divulgación.
El sábado 12 las condiciones climáticas adversas obligaron a desmontar el campamento tras proteger los últimos restos a intervenir en la campaña presente. Con la lluvia se tuvo también que cancelar la visita guiada al yacimiento, por lo que los 30 visitantes que decidieron desplazarse a las jornadas de puertas abiertas de ese día, al menos, gozaron de una visita más especial por los paleontólogos del centro en las instalaciones.
El domingo se procedió a completar la recuperación de los últimos restos y al cierre del yacimiento, que no se ha dado por agotado. Se prevé retomar las excavaciones en próximas campañas para seguir recuperando fósiles de este gran dinosaurio del Cretácico.
EQUIPO GARRAS
Gorka Martín Sánchez.
Ignacio Díaz Martínez.
Luis Viera Ausejo.
Adrian Blázquez Riola.
Adrián Páramo Blázquez.
Alba Marco Horno.
Kiko Rezola Pérez.
Ivan Rezola Arnedo.
Noelia Rezola Arnedo.
Marta Laborda Ondiviela.
Jon Torres Gutiérrez.
Julen Martínez Barredo.
1Carlos Saez de Guinoa Jiménez.
Erik Isasmendi Mata.
Jose Vilchez Anda.
Villar Navas Granados
Francesc Pinar Piñol.
Alberto Labrador Calvo.
Manu Gañán Valero.
Joseba Larrañaga Larrañaga.
Xabier Pereda Suberbiola.
Iván Sáez-Benito Sáez de Guinoa.
Eugenia Sáez-Benito Martínez.
Pachi Sáez Benito Sáez de Guinoa.
Carmen Sáez-Benito Blanco.
Villar Sáez de Guinoa Martínez.
Salvador Rios Millán.
Borja Ruiz de Velasco Gutierrez.
Denia Navas Algota.
Ángel Vicente Antón.
Ion Vicente Martínez.
Poli Llorente Pérez.
Diego Escanero.