Si uno mira la película entera, el guion de 2025 resume muy bien lo que Igea entiende por fiestas: madrugar juntos para la Virgen, correr cuando tocan toros, comer y brindar sin reloj, y bailar siempre que la charanga levanta una ceja.
Hay domingos que huelen a despedida desde que amanece. Hoy, en Igea, el calendario nos guiñó un ojo y dijo: “hasta aquí”. Y nosotros, testarudos pero de lágrima fácil, nos agarramos a la última chispa de fiesta como quien sujeta el pañuelo al viento.
Porque en Igea, cuando se celebra el Día de las Peñas, la amistad se convierte en fiesta y la fiesta en familia.
El sábado 13 de septiembre no se anda con tonterías: es Día de las Peñas en Igea y eso se ha notado desde primera hora. Camisetas de colores, pañuelos al cuello y un ambientazo que deja claro que hoy la fiesta es de todos...
En las Fiestas Patronales de Igea 2025, el viernes 12 de septiembre no ha sido un viernes cualquiera. ¡Hoy ha sido el Día de la Mujer! Y como manda la costumbre, ellas han sido las auténticas protagonistas de una jornada que combina respeto, tradición y, por supuesto, mucha, mucha fiesta.
El jueves 11 de las Fiestas Patronales de Igea 2025 fue una auténtica montaña rusa de alegría, música y buen humor.
Este jueves 11 de septiembre, después de ver a los peques correr como si fueran auténticos recortadores en la trashumancia infantil, le tocó el turno a quienes de verdad mandan en el pueblo: nuestros mayores.
La mañana del miércoles 10 de septiembre trajo el cuarto encierro de las Fiestas de Igea 2025, a las 11:30 h., con las reses de la ganadería Merino Gil de Marcilla (Navarra) como protagonistas.
Martes 9, once y media de la mañana. Mientras muchos andaban con el café en la oficina o bajando persianas en el taller, en Igea sonaba el tercer encierro de las Fiestas 2025.
La mañana de este lunes en Igea arrancó con uno de esos momentos que dan sentido a las fiestas: la solemne procesión de subida de la Virgen del Villar a su ermita.
Al mediodía, Igea se paró para rendir homenaje a su patrona. La Virgen del Villar volvió a recorrer las calles en procesión, envuelta en devoción, aplausos y ese pellizco de emoción que solo se siente cuando todo un pueblo camina unido detrás de su Virgen.
El sábado, 4 de octubre de 2025, a las 10:00, Igea celebrará una marcha solidaria de 4 kilómetros, no competitiva y abierta a todas las edades.
Hay domingos que huelen a despedida desde que amanece. Hoy, en Igea, el calendario nos guiñó un ojo y dijo: “hasta aquí”. Y nosotros, testarudos pero de lágrima fácil, nos agarramos a la última chispa de fiesta como quien sujeta el pañuelo al viento.
La plaza de Igea se vistió de emoción y olés. La exhibición de cortes arrancó fuerte, con vacas de la ganadería Gracia Blasco que hicieron sudar a los más valientes.
Pues sí, amigos: todo lo que empieza acaba… y las Fiestas de Igea 2025 no podían ser menos. El domingo 14 llega con la última tanda de jarana, música, toros y tradición.
Porque en Igea, cuando se celebra el Día de las Peñas, la amistad se convierte en fiesta y la fiesta en familia.
Recuerdo de 1958 aproximadamente. Corpus Álvarez, José Hernández "Zarrondija", Rosa Espada "Canaria", Pilar Gil Sanz "Pichona", Melchor (Cintruenigo)...
La fuente de la Placetilla en el año 1946 aproximadamente con una mujer de espaldas fregando, más gente detrás y una caballeria abrevando en el pilón con dos igeanos Montados sobre ella.
Algunos de "Los de Sin Rumbo" con mozos de otras cuadrillas en el alvero de la plaza de Igea en el año 1966.
Dos jovencitos igeanos escoltado al ganador de la carrera de bicis en las fiestas de Igea del año 1966 aproximadamente.
os disfraces siempre son una parte importante de las fiestas, en cuadrilla mejor que solos.
La peña de Los Diablos Rojos con su copa (quizás de calderetes que con Santiago los hacían muy buenos, entonces había muchas competiciones y premios)
Villar Martínez en su terraza con Loli Jimenez Martinez y la tía Visi "La Pichina", bien guapas las tres en éste bonito recuerdo.
Las tres primas juntas, recuerdos de juventud. Rosa Sáez de Guinoa, Maria Carmen Sanz Alonso y Juli Sáez De Guinoa Sanz.
Tres amigos para recordar, sentados sobre el año 1967
Angel Jiménez con su guitarra y Emiliano Sáez cantando a pleno pulmón.
Uno de los buenos párrocos que ha dado el pueblo de Igea, Jesús Álvarez.
13 de abril de 1958. Grupo de teatro de Igea que comenzó con los ensayos sobre el año 1955 con la obra "El gran Cardenal".
Bajada de la Virgen del Villar sobre el año 1955 a la altura del casillon de arriba. El primer coche que tuvo "El Pichón" para comprar y repartir el genero.
El tartar de salmón y aguacate es una receta tan sencilla y fácil de preparar como resultona.
Los pimientos rellenos son un triunfo asegurado en cualquiera de sus versiones, tanto fríos como calientes.
El paté de txangurro es un plato tradicional de la gastronomía del País Vasco, elaborado principalmente con carne de txangurro o centollo.
En esta receta de alcachofas con almejas en salsa verde, fusionamos sabores frescos y marinos en un plato lleno de matices y aromas.
La cheesecake, o tarta de queso, es un postre delicioso y popular que consiste en una base de galleta triturada y mantequilla, cubierta con una capa cremosa...
Los garbanzos con langostinos es un plato inspirado en la tradición andaluza, es una receta moderna que combina el sabor terroso de los garbanzos con el toque marino de los langostinos.
Los bizcochos de calabacín son una opción perfecta para quienes buscan un postre suave, esponjoso y lleno de sabor, además de aprovechar los beneficios de una verdura tan versátil.
Estos pimientos rellenos son un festín de colores y sabores que fusiona la tradición vasca con un toque de vinagreta fresca y aromática que realza cada bocado.
Las berenjenas rellenas de carne con queso azul, son un plato que combina sabores intensos donde fusionamos ingredientes clásicos con un toque gourmet.
La influencia del hombre en la naturaleza es una realidad desde que en tiempos del Neolítico deja de ser nómada para asentarse en poblados permanentes...
Continuamos nuestro viaje por las innumerables y vitales sendas del agua de Igea.
En los Senderos del agua anteriores recorrimos los antiquísimos acueductos de piedra de la zona de Nistoso Somero, la conducción del agua de boca desde la fuente de Hierro hasta Igea y la humilde balsa del Rescasal...
Desde tiempos remotos, los labradores de Igea han construido decenas de presas, acequias, brazaños, hijuelas, pontigos (pequeños acueductos), minas (túneles), grandes y pequeñas balsas
Dentro de nuestros pequeños recorridos para descubrir y dar a conocer los árboles más sobresalientes de Igea, hoy vamos a ver un olivo colosal ubicado en pleno corazón del término de La Cabezuela.
En el sendero de hoy vamos a conocer, sin ningún género de dudas, el árbol de mayor porte de todos los existentes en los 55 km cuadrados del término municipal de Igea.
Paralelamente a los innumerables “Senderos del agua” existentes en Igea, con este artículo iniciamos otro Sendero, el de los Árboles singulares, aquellos que destacan por su porte, edad, ubicación, etc.
Hasta “antes de ayer” no hubo agua corriente en las casas de Igea. Todos nuestros antepasados, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos, tuvieron que ir con el cántaro a la fuente a por el agua con la que llenar las tinajas de sus casas.
En los cuatro senderos del agua anteriores hemos trazado recorridos individualizados para conocer cada uno de los 5 acueductos existentes en las acequias de Nistoso Somero y la Serna...
Alguien dijo hace mucho tiempo que en Igea “todo anda descaminado menos las aguas que van por los caminos”, dando a entender que el agua se salía de su cauce por falta de limpieza y mantenimiento, y que esta carencia no era exclusiva del tema de la buena administración del agua, sino que afectaba a todos los órganos de la administración local.