Igea vivió un Halloween de película, organizado por el Ayuntamiento y el Dino Club, con calabazas por todas partes, disfraces y decorados con mucha guasa y un giro inesperado.
Hay conversaciones que suenan como una melodía vieja: empiezan despacio, se van enredando entre recuerdos y, cuando acaban, uno siente que ha viajado en el tiempo. Así fue hablar con Roberto Bonastre Díez...
Igea volvió a ser ayer el escenario perfecto para hablar de futuro con acento rural.
El encuentro será en la Biblioteca Municipal de Igea, con un taller titulado “Cómo elegir los mejores cuentos para tus hijos”, que se celebrará en dos sesiones, el 21 de noviembre y el 12 de diciembre, de 6 a 8 de la tarde.
Ni la lluvia quiso perderse las XXII Jornadas Micológicas de Igea. Aunque el agua cayó con ganas el sábado, tanto que hubo que suspender el encierro previsto, el pueblo volvió a demostrar que cuando se trata de juntarse y disfrutar.
Cornago se vistió de capa, manto y herramientas antiguas los días 18 y 19 de octubre con la celebración de sus XVIII Jornadas de Artesanía Medieval de Cornago.
En el laboratorio del Centro Paleontológico de La Rioja, en Igea, no hay prisa, pero sí mucha precisión. Entre pinceles diminutos y martillos de geólogo, Diego, Juan Pedro y Adrián, dedican sus días a liberar huesos de dinosaurios y peces atrapados en roca desde hace más de 120 millones de años.
Bajo el lema “Queremos plantar árboles, queremos llenar Igea de vida”, el Dino Club y la AMPA han organizado una jornada única donde pequeños y grandes tendrán la oportunidad de contribuir al medio ambiente repoblando la zona con nuevos árboles, creando así un futuro más verde para el pueblo.
El encuentro será en la Biblioteca Municipal de Igea, con un taller titulado “Cómo elegir los mejores cuentos para tus hijos”, que se celebrará en dos sesiones, el 21 de noviembre y el 12 de diciembre, de 6 a 8 de la tarde.
Igea volvió a ser ayer el escenario perfecto para hablar de futuro con acento rural.
Durante las Jornadas Paleontológicas de la SEP 2025, el paleontólogo Adrián Blázquez, del Centro de Interpretación Paleontológica de La Rioja, presentó un estudio sobre el hallazgo de un nuevo yacimiento con huellas de dinosaurios en Trevijano, en plena Cuenca de Cameros.
Ni la lluvia quiso perderse las XXII Jornadas Micológicas de Igea. Aunque el agua cayó con ganas el sábado, tanto que hubo que suspender el encierro previsto, el pueblo volvió a demostrar que cuando se trata de juntarse y disfrutar.
Las XXII Jornadas Micológicas de Igea se despidieron esta mañana con un toque de humor, ilusión y muchas risas gracias al espectáculo del Mago Alcalá, que llenó el Centro Social de público de todas las edades.
Año 1963, Chema y Francisco Saez Benito.
Recuerdo de las fiestas del año 1958, la familia reunida un año más, yo diría que en el frontón.
Dos amigos montados en la vespa en el año 1955. Jose Lalinde "Patata", Juan Angel Martínez "Chato el Tardío"
Maite, Carmen, Concha, Engracia y Vivi Ercilla Gil.
Fiestas de 1959-60, mi tío Mari sujeta una vaca por los cuernos en la Placetilla.
Los hermanos Fadrique Manolo "Mielero" y Eustaquio "Moña" juntos en las fiestas de Figarol (Navarra).
Recuerdo en la plaza del Obispo Minguella de la peña "Los Tigres" en 1978. Jesús Álvarez Navas "Chule", Eustaquio Fadrique Martinez...
Igea, fiestas; en la plaza del Obispo Minguella en los años sesenta, en la puerta del ayuntamiento.
Recuerdo del año 1972-73, mi tío Pedro alcalde de Igea con mi tía Rosario y buena parte de la familia rodeados de muy buena compañía en el tablado de la plaza, momento para presidir la corridas de la tarde.
Recuerdo del 27 de septiembre de 1955 vemos a la Charanga de Igea "Orquesta Tamix" en un pasacalles por calles de Las Casas en las fiestas de aquel año.
Recuerdo de 1958 aproximadamente. Corpus Álvarez, José Hernández "Zarrondija", Rosa Espada "Canaria", Pilar Gil Sanz "Pichona", Melchor (Cintruenigo)...
Hay platos que te hacen viajar sin moverte del fuego, y este pollo al curry es uno de ellos.
El arroz verde con rape es uno de esos platos que saben a hogar y a mar al mismo tiempo. No es complicado de preparar, pero tiene un resultado que parece de restaurante: el arroz queda aromático y el rape tierno.
Inspiradas en la cocina clásica pero con un aire renovado, estas popietas de lenguado con naranja y almendras son suaves, crujientes y con un puntito cítrico que las hace deliciosas.
El Marmitako es uno de esos platos que huelen a mar, a hogar y a tradición.
Esta crema de calabaza y mejillones une lo mejor de la huerta y del mar en un solo plato. La calabaza se cocina despacio hasta quedar suave y dulce, mientras que los mejillones aportan ese toque salado.
Hay aromas que convierten una casa en hogar, y el del café recién hecho mezclado con chocolate es, sin duda, uno de ellos.
Esta receta de totopos con crema de berenjena asada es la prueba de que lo simple también puede ser sofisticado y rico.
Las empanadillas de manzana, morcilla y queso de cabra son una combinación sencilla pero con mucho carácter, que combinan lo dulce, lo salado y lo cremoso.
Una receta sencilla pero con encanto gourmet, perfecta para quienes disfrutan de la repostería casera.
La balsa del Villar es una más de la muchas existentes en la cuenca del Linares y tiene como fin regular el agua derivada del Reajo a la altura de la fuente del “Cierzo” dentro del paraje de los “Cacinares”.
La influencia del hombre en la naturaleza es una realidad desde que en tiempos del Neolítico deja de ser nómada para asentarse en poblados permanentes...
Continuamos nuestro viaje por las innumerables y vitales sendas del agua de Igea.
En los Senderos del agua anteriores recorrimos los antiquísimos acueductos de piedra de la zona de Nistoso Somero, la conducción del agua de boca desde la fuente de Hierro hasta Igea y la humilde balsa del Rescasal...
Desde tiempos remotos, los labradores de Igea han construido decenas de presas, acequias, brazaños, hijuelas, pontigos (pequeños acueductos), minas (túneles), grandes y pequeñas balsas
Dentro de nuestros pequeños recorridos para descubrir y dar a conocer los árboles más sobresalientes de Igea, hoy vamos a ver un olivo colosal ubicado en pleno corazón del término de La Cabezuela.
En el sendero de hoy vamos a conocer, sin ningún género de dudas, el árbol de mayor porte de todos los existentes en los 55 km cuadrados del término municipal de Igea.
Paralelamente a los innumerables “Senderos del agua” existentes en Igea, con este artículo iniciamos otro Sendero, el de los Árboles singulares, aquellos que destacan por su porte, edad, ubicación, etc.
Hasta “antes de ayer” no hubo agua corriente en las casas de Igea. Todos nuestros antepasados, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos, tuvieron que ir con el cántaro a la fuente a por el agua con la que llenar las tinajas de sus casas.
En los cuatro senderos del agua anteriores hemos trazado recorridos individualizados para conocer cada uno de los 5 acueductos existentes en las acequias de Nistoso Somero y la Serna...